1 – CONCEPTO
Entidad poco frecuente desencadenada como consecuencia de la alteración de macrófagos, células natural killer (NK) y células citotóxicas, donde la proliferación de los macrófagos provocarán la fagocitosis de elementos hematopoyéticos y otras células sanguíneas maduras. Este proceso está condicionado por una susceptibilidad genética en respuesta a distintos procesos o “noxas”, distinguiendo varias entidades:
SHF PRIMARIO:
● Linfohistiocitosis hemofagocitica familiar (HHF)
SHF SECUNDARIO:
● SHF asociado a infecciones (viral, bacteriana, parasitosis, fúngica, etc.)
● SHF asociada a enfermedades autoinmunes
● SHF asociadas de neoplasias (linfoma)
● SHF asociado a medicación
2 – FISIOPATOLOGÍA
Cuadro inflamatorio grave causado por la proliferación y activación de macrófagos y linfocitos que secretan gran cantidad de citoquinas proinflamatorias, siendo un proceso frecuentemente desencadenado por un proceso infecciosos que actúa sobre un sistema disfuncional, ya sea por defecto primario/genético o secundario a distintas patologías.
- ↑ IL-1 e IL-6 → Fiebre
- ↑ TNF- α y Hemafagocitosis → Pancitopenia
- ↑ TGL → El TNF- α inhibe la lipoproteinasa
- ↑ Ferritina → La ferritina es secretada por los macrófagos por acción del interferón gamma
- ↓ Fibrinogeno → El activador del fibrinógeno es secretado por los macrófagos activados produciendo hiperfibrinoslisis
- ↑ Niveles de CD25 (receptor soluble de la IL-2) → Los linfocitos activados son la fuente de CD25 ≥ 2.400 u/mL
- Hepatoesplenomegalia → Consecuencia de la inflitración por linfocitos y macrófagos (histiocitos activados)
3 – MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Se caracteriza por fiebre alta en picos y prolongada, que se asocia de forma progresiva a la aparición de pancitopenia y hepatoesplenomegalia, que puede evolucionar a SDMO (NRL, RESPI,HD, RENAL, etc..) y en ocasiones con síndrome de fuga capilar e hipoalbuminemia. Estos pacientes suelen tener síntomas neurológicos debido a la infiltración de SNC por los macrófagos activados, dando una clínica similar a encefalitis y en el análisis del LCR podemos encontrar pleocitosis mononuclear (meningitis linfocitaria) o disociación albumino-citológica. La afectación neurológica empeora el pronóstico.
La hemofagocitosis es un criterio diagnóstico, pero no es necesaria para el diagnóstico.
Se debe sospechar ante una mala o inusual progresión de los síntomas, aunque los hallazgos microbiológicos orienten a infección, y que esta puede ser la desencadenante del SHF que cause el SDMO progresivo, y que no responda al tratamiento habitual y que precise terapia especifica.
La ferritina es un marcador importante en estos cuadros.
4 – LABORATORIO
5 – TRATAMIENTO
El objetivo general es la supresión, control de la inflamación y sobreexpresión de las citoquinas, así como la eliminación de las células activadas e infectadas. Los diferentes tratamientos incluyen como primer escalón los corticoides (metilprednisona iv dosis altas primeros 3-5 días 250 mg en bolo a 1 mg/kg/día / dexametasona 20 mg iv día), inmunomoduladores (tociludimad, rituximab, anakira) e inmunoglobulinas.
Las formas moderadas suelen responder bien a esteroides e inmunoglobulinas. Las formas graves deben tratarse con fármacos inmunomoduladores o citotóxicos (ciclosporina A, etopoxido).