How to use biomarkers of infection or sepsis at the bedside: guide to clinicians

    Los biomarcadores en la sepsis podrían considerarse como indicadores de infección, respuesta inapropiada del huésped, y permiten estimar la respuesta al tratamiento y/o ayudar a establecer el riesgo del paciente. En las últimas décadas se han identificado y evaluado más de 250 biomarcadores, pero ninguno de ellos diferencia de manera precisa entre sepsis …

Ultrasound Imaging of the Superior Vena Cava: A State of the Art Review

  El creciente interés en la visualización de la vena cava superior (SVC, por sus siglas en inglés) en los últimos años se ha dado debido a un mayor enfoque en los trastornos del corazón derecho; fundamentalmente por el uso en la canalización de vías venosas centrales, catéteres de diálisis y dispositivos; y a la …

Actualización en el manejo perioperatorio de la endocarditis infecciosa

  El diagnóstico de la endocarditis infecciosa requiere conocer un riguroso conjunto de criterios. Se puede definir como una infección de una válvula cardíaca nativa o protésica, la superficie endocárdica, o un dispositivo cardíaco permanente. La incidencia general varía de 3 a 7 por 100.000 años-persona. La mejora en modalidades diagnósticas y terapéuticas a lo …

Avances ecográficos en el paciente politraumatizado

  En el paciente politraumatizado la ecografía FAST se ha convertido en un elemento básico en el manejo inicial. El objetivo del examen FAST es  identificar rápidamente hemoperitoneo y/o hemopericardio. En un operador experimentado, esta evaluación a pie de cama puede realizarse en 3 a 4 minutos y consta de cuatro lectura principales: el cuadrante …

Protocolo de hemorragia masiva

Una estrategia de reanimación de control de daños representa el estándar para el cuidado del paciente con traumatismo hemorrágico. Existe un doble objetivo proporcionando la  administración de hemoderivados junto con hemostasia rápida y definitiva. Estos pacientes requieren el inicio de unas medidas de resucitación que debe ser sistemática y  coordinada. En este articulo se describen …

Efecto del oxígeno de alto flujo frente a la pieza en T en la retirada de la ventilación mecánica

  Ensayo clínico aleatorizado realizado entre junio de 2019 y enero de 2022 entre pacientes que recibieron ventilación mecánica durante más de  12 h que cumplieron con los criterios de preparación para el destete en un centro médico de un solo centro unidad de Cuidados Intensivos. Los pacientes fueron aleatorizados para someterse a SBT con …

Actualización radiológica de las encefalitis autoinmunes

Las encefalitis autoinmunes son procesos inflamatorios cerebrales que se clasifican en dos grandes grupos según el mecanismo patogénico subyacente: las mediadas por anticuerpos vs. antígenos intracelulares (paraneoplásicas) y las mediadas por anticuerpos frente a los antígenos extracelulares o de superficie neuronal. Las manifestaciones clínicas son muy variadas y poco específicas. Las pruebas complementarias incluidas en …

Revisión en el diagnóstico y manejo de la miocarditis

  La miocarditis es una enfermedad inflamatoria del miocardio que se diagnostica sobre la base de pruebas histológicas, inmunológicas, y criterios inmunohistoquímicos. Desde la introducción de la Dallas criterios en 1987, la biopsia endomiocárdica se ha considerado el método estándar de diagnóstico. Sin embargo, en las últimas dos décadas, el diagnóstico ha cambiado con la …

Manejo del asma grave

  Las exacerbaciones del asma pueden poner en peligro la vida. La identificación precoz de los pacientes que presentan una crisis asmática grave depende tanto de las evaluación estática y dinámica de la respuesta a la terapia.  Las estrategias actuales en el tratamiento se basan en lograr una broncodilatación efectiva con agonistas b2 inhalados, antagonistas …